LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR TU SALUD

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del campo del canto profesional: la respiración por la boca. Es un aspecto que varios discuten, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve fundamental para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, posibilitando que el aire ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al reposar, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado episodio de acidez eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan relevante la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de cadencia acelerado, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de inhalación se ve limitado. En cambio, al ventilar por la vía bucal, el caudal de aire accede de modo más más directa y acelerada, eliminando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de inhalación hace que el aire suba bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este procedimiento para impedir tensiones innecesarias.



En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo posibilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se generen alteraciones repentinas en la proyección de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es recomendable practicar un práctica funcional que facilite darse cuenta del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la boca intentando mantener el organismo firme, impidiendo desplazamientos violentos. La parte más elevada del pecho solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo violenta.



Se conocen muchas ideas desacertadas sobre la inhalación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba comprender a plenitud los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un error corriente es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, mas info la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para incrementar la tolerancia y mejorar el regulación del aire, se propone llevar a cabo un trabajo simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page